Bajo la asesoría de un grupo de profesionales de la región, se convalidaron tanto los estudios económicos, sociales, técnicos y financieros, como los académicos. Era la primera fase del proceso. De esta manera se fueron estructurando las primeras bases del modelo que apuntala los conceptos de la nueva universidad. Finalizando año se incorporan asesores de la Universidad de EAFIT. Hacia el año 2009, se definen las primeras propuestas académicas, lo que permitió iniciar el proceso de construcción de los demás requerimientos que establecía el Ministerio de Educación Nacional para la creación de una universidad. Algunos de los requerimientos están sustentados en la realización de entrevistas con expertos, las cuales evidenciaron criterios coincidentes en cuanto la pertinencia del proyecto, pero de igual forma un abanico de opiniones sobre el modelo y el enfoque, desde propuestas para trabajar solo los niveles técnicos, tecnológicos, o profundizar en la formación de postgrados en salud, tanto en el área clínica, como en el área administrativa. Pero la discusión central se ubicó en el campo de cuál era la estrategia adecuada que logra coadyuvar en la formación de valores, principios y conceptos éticos en los estudiantes, docentes y administrativos de la nueva universidad. Lo anterior teniendo en cuenta que los valores en una sociedad son la base del actuar del individuo. Estos están enmarcados no solo desde la perspectiva del crecimiento económico, sino en lo fundamental, en el desarrollo del ser humano. Lo anterior como motor de cualquier actividad humana, visión que, desde su filosofía institucional, su fundador – Comfamiliar Risaralda – ha consagrado en todos sus procesos, con un empeño aleccionador que consolida un hito válido de ser emulado por la nueva universidad. Visión ética, incluyente y equitativa fundamento del actuar del hombre en su hacer cotidiano científico, tecnológico, político, económico, social y cultural. En el año 2010, se consolida el modelo tanto académico, como financiero para el proyecto de la nueva universidad, a la par que se proyecta a nivel regional la política de Igualdad de Oportunidades para la Prosperidad social, y se definen como locomotoras de crecimiento los sectores comerciales, la industria y el turismo. Nuevos horizontes para el proyecto de la universidad se dan en el año 2011 articulándose con la UNIPANAMERICANA. Fue un período donde la tasa de desempleo de la ciudad estaba promediando el 12%, lo que obligó a proponer respuestas urgentes a los diferentes sectores de la sociedad, no solo desde lo económico, sino desde la cualificación de su mano de obra, pues así lo sugerían los diferentes estudios del momento. Para el año 2012, y con el oficio 2012-008642, la Superintendencia comunica la resolución 0606 del 9 de octubre de 2012 por la cual se autoriza a la Caja de Compensación Familiar COMFAMILIAR RISARALDA el proyecto denominado INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COMFAMILIAR RISARALDA. Este sería el primer punto oficial de nacimiento de la institución. En el año 2011, se inicia la tercera fase del proyecto. Con el apoyo de un equipo de asesores, coordinados desde el área de educación de Comfamiliar Risaralda, se realizan ajustes pedagógicos y delimita su oferta de programas. Se adopta el modelo pedagógico socio constructivista. El 3 de julio de 2012 el Consejo Directivo de Comfamiliar Risaralda, aprueba la constitución de la nueva institución y autoriza al representante legal provisional, realizar los procesos de trámites ante el Ministerio de Educación Nacional.El 7 de septiembre de 2015, fue otorgada la personería jurídica para la nueva institución universitaria. El Ministerio de Educación Nacional lo hizo bajo la resolución número 14053 del 7 de septiembre de 2015. Alcanzado el paso legal de la personería jurídica, se consolida su Consejo Superior, quien mediante el Acuerdo 21 del 27 de octubre del 2015, autoriza la creación de los siguientes programas: Administración Financiera, Administración de Sistemas, Administración de Empresas, Administración de Mercadeo. Todos bajo el modelo de ciclos propedéuticos. Lo anterior implica desarrollar en su primera etapa la formación técnica profesional. Los programas de esta etapa inicial son: Técnico Profesional en Contabilidad y Finanzas, Técnico Profesional en Sistemas de Cómputo, Técnico Profesional en Procesos Administrativos, Técnico profesional en Operación de Mercadeo y Ventas. Una vez concluido este nivel de formación de 4 semestres se puede continuar con el ciclo tecnológico: Tecnología en Gestión Financiera, Tecnología en Gestión de Sistemas, Tecnología en Gestión Empresarial, Tecnología en Gestión Comercial. Finalmente, el estudiante de manera opcional cierra su ciclo con los programas universitarios citados. La resolución del Ministerio para la apertura de los programas, llega entre los meses de octubre y noviembre del año 2016, dando apertura a sus inscripciones para el año 2017. El primer estudiante en inscribirse el 16 de noviembre fue el joven Cristhian Alberto Marin Mapura, para el programa Técnico Profesional en Procesos Administrativos, residente en el barrio Naranjito de la ciudad. Posteriormente, en el año 2018 la institución avanza en la construcción de programas de posgrado, iniciando con la apertura de la especialización en gerencia educativa.